RESEÑA

Durante el gobierno liberal del General José Santos Zelaya (1893-1909), se construyo por primera vez el Palacio Nacional, que posteriormente fue destruido por el terremoto de 1931; luego durante el gobierno de Juan Bautista Sacaza (1933-1936), se inicio en el mismo lugar la nueva construcción, bajo la responsabilidad de la Sociedad Pablo Dambach R.C, Gautier Ltda., el que introdujo el sistema de la fabricación con concreto; este entrego un edificio neoclásico con tendencia “art-deco”, compuesto por cuatro plantas: sótano, dos pisos y un cuarto nivel donde descansan cuatro torreones esquineros. El que supero con majestuosidad al antiguo Palacio Nacional con estilo afrancesado (destruido por el terremoto de 1931). Concluyendo la obra en el periodo de Anastasio Somoza García (1937-1947). [1]



Los somozas utilizaron el edificio para las oficinas de su gobierno, sirvió de local para la cámara de diputados y senadoras, ministerios de gobernación, hacienda y finanzas, como oficinas de recaudación en distintas épocas desde su construcción. Sus fuertes estructuras resistieron los embates del terremoto de 1972. [2]


En 1978, el Palacio fue escenario de un asalto político por una columna guerrillera sandinista. En 1979, con el triunfo de la revolución nicaragüense, el palacio continuo siendo utilizado por oficinas del gobierno.


Bajo la administración del gobierno de la presidenta Violeta Barrios de Chamorro (1990-1994) el palacio continuo siendo utilizado por oficinas de la Dirección General de Ingresos, adscritas al Ministerio de Finanzas. Luego en este mismo periodo, el Palacio, por su gran valor histórico y su posición geográfica en el centro de Managua, el gobierno de la presidenta Chamorro, decidió convertirlo en una pieza mas de la cultura nicaragüense.


El Palacio se incluyo en un proyecto de remodelación, con el fin de proyectarlo como el nuevo Palacio Nacional de la Cultura. El proyecto encerró en su momento, un trabajo completo de restauración y reestructuración del edificio, contando con cuatro etapas de ejecución, donde la inversión total se calculo de unos 2.5 a 3 millones de dólares, con inversión extranjera.


Este edificio desde su fundación había sido ocupado por oficinas gubernamentales durante casi 60 anos y ahora, alberga en sus instalaciones a la biblioteca nacional, el fondo Dariano, la hemeroteca y archivo nacional, el museo nacional, algunas oficinas del Instituto de Cultura y las del Patrimonio Cultural.[3]



[1] Historia de Managua, editado por la alcaldia de Managua,2005.

[2]Historia de Managua, editado por la alcaldia de Managua,2005.

[3] La prensa, 24-4-94, Palacio Nacional lleno de Historia... Sera convertido en palacio de la cultura; por Maria Elena Palacios.




DEFINICION DE ESTILO

Definición de Estilo


El Palacio Nacional es una muestra del estilo mayoritario en nuestra sociedad latinoamericana: el eclecticismo. El edificio es predominantemente de referencia clásica en la tendencia Neopalladiana, y un interior original, con ajustes y decoraciones de la tendencia Deco.


Se maneja que las características de la arquitectura predominante del Palacio, provienen en su origen del famoso y trascendental arquitecto de la antigua Venecia, Andrea Palladio.[1]


Características más importantes de la arquitectura palladiana en el Palacio Nacional





Acentuación de los Elementos


  1. Columnas Gigantes con dobles alturas; Ordenes gigantes de estilo dórico, en su parte superior adornado con capiteles característicos y entablamentos adornados con triglifos y metopas. El remate en la parte superior termina con un ático en forma de barandilla sólida. Y el orden, termina en su parte inferior con una basa, contradiciendo el antiguo orden griego.

  1. Particular aislamiento de los elementos arquitectónicos; Juego generador de espacio exterior interior.

Concepción de Planta Arquitectónica




Planta con entrada principal a un gran salón, expresada en un área que deriva a los diferentes espacios a través de una escalera situada en un extremo, también se aprecia la idea palladiana en el interior, al llenar el recinto de luz y color, utilizando espacios geométricos expresados en patios, que inundan con su vegetación las galerías transversales, sin sacrificar la racionalidad clásica, uniendo a lo interno, arquitectura y paisaje.


Juego de contrastes entre huecos y macizos:


Pórtico abierto con columnas a la manera de claustro, rematados en sus extremos por dos pabellones con pilastras adosadas que rematan el conjunto, interrumpido en el centro con un módulo central.




[1] Fuente de informacion (1) Colecciones NiKa CyberMunicipio; símbolo del siglo XX—Porfirio García Romano—



REFLEXION

Caracterización del contexto histórico, físico y social.


Managua, posee un centro histórico, que ha sido cede de muchos eventos históricos sociales, que tiene un gran valor dentro de la cultura popular de los Managuas y de todos los nicaragüenses. El palacio nacional esta ubicado en el centro Histórico de la cuidad de Managua; y es sin duda parte importante de los edificios de Nicaragua que confirman su historia,- «símbolo de la nacionalidad». Por sus características, el palacio levantado hace más de 70 anos, posee ya un contexto histórico, social, antropológico, político, cultural y artístico: edificio que le pertenece a la historia de un pueblo.


El palacio junto a otras edificaciones nace como uno de los símbolos de la introducción a la modernidad arquitectónica a Nicaragua, que va desde finales de los 40 hasta finales de los setenta, surgiendo así nuevas edificaciones de concreto.


El palacio Nacional de la Cultura junto a la majestuosa antigua catedral de Managua, el Centro Cultural Managua: antiguo Gran Hotel, El sublime Teatro Nacional Rubén Darío, la Cinemática Nacional y la recién Casa Presidencial son edificios enmarcados alrededor de la plaza.


La plaza vino a dar en su momento un sentido a estos edificios de alta representatividad social. Cada uno de estos edificios son piezas históricas de la cultura Nicaragüense, construidos en el primer tercio del siglo pasado.


Este edificio ha sido motivo de reflexión sobre su diseño, su relación estrecha con el entorno que la envuelve la cual se integra perfectamente con la ciudad.


En esta zona, se encuentran los principales lugares turísticos, de contenido histórico y cultural de la ciudad capital, entre los que tenemos el Malecón de Managua, Teatro Nacional Rubén Darío, Palacio Nacional de la Cultura, Centro Cultural Managua, entre otros.


Como un hito histórico del sector, se yergue el Hotel Intercontinental Managua, mudo testigo del terremoto de 1972 y uno de los hoteles más exclusivos del país.


Palladianismo en Nicaragua.


“En la historia no hay retornos, porque toda ella es transformación y novedad” de aquí; El palacio nacional como tangible testigo de la histórica apropiación de la arquitectura palladiana en Nicaragua. Que destacando los cánones palladianos es cómplice del afán de caracterizar una arquitectura de ostentación y poder. Lo que se conoce como Palladianismo es una evolución de los propios conceptos originales de Palladio.


Una vez destacadas las principales características del palacio en dicha apropiación, Podríamos señalar un orden que responda: ¿En que tiempo y como vino a nicaragua este estilo, del palacio nacional?


La influencia mas exacta y determinante del estilo del palacio nacional; fue, su surgimiento en un tiempo en el que la arquitectura internacional tenia su mirada puesta sobre el arquitecto palladio; el mayor expresionista del palladianismo; Palladio quien diera una trascendencia a la arquitectura posterior transformando los cánones clásicos en pro de un manierismo.


Palladio a quien se lo considera un autor del manierismo, trascendió con su influencia hasta finales del siglo XVIII. Nicaragua al igual que muchos, adquirió estas tendencias como una solución para el diseño de edificios públicos, como arquitectura adoptada de la época. La influencia palladiana inglesa mas cercana al palacio nacional viene del diseño de viviendas inglesas de la época.


Con un palacio nacional de carácter clásico formalista, trascendente a nivel nacional.


A pesar de que paso de lejos en su originalidad la idea de transmitir nacionalismo, o vincularlo siquiera con la cultura Nicaragüense, es una obra producto de una arquitectura de moda de la época. Que con el paso del tiempo y en la historia es hoy: el condecorado palacio nacional de la cultura, un orgullo de Nicaragua, considerado como una de las estructuras más bellas de Centro América en las décadas de los 30 y los 40.


VALORACION

Valoración histórica:


Arquitectura en contacto:

Con una historia propia, el palacio nacional de la cultura como edificio posee actitudes muy marcadas frente a la cultura.


Humanística:

como un edificio con creencia, que une y conforma características sociales de un pueblo, que a través de el se vincula con su historia.


Si se valora la utilidad del palacio como un objeto social, podemos decir que su arquitectura pudo no ser nacionalista, pero los anos le otorgaron en sus formas características fundamentales de la cultura nicaragüense. Demostrando por el mismo que es encontrado cuando se busca en las raíces culturales que expliquen la idiosincrasia del país. Ahora con su nuevo uso trabaja en el desarrollo de la cultura, una educación pública y un pensamiento nacional.


Valoración arquitectónica:



Se demuestra una influencia del estilo clasista en los edificios construidos en el primer tercio del siglo pasado, como es el caso del Palacio Nacional de la Cultura el cual demuestra un gran volumen neoclásico, es una obra arquitectónica integral con influencia clásica y tendencia neopalladiana


El Palacio Nacional con su gran valor arquitectónico, esta sujeto a una arquitectura de moda en su tiempo de construcción y a un estilo que predomino en esta tipología de edificios donde se trataba de demostrar poder y ostentación.


Su arquitectura adquirió una nueva dimensión en el diseño, este edificio ha servido de medio, más allá de sus funciones; dejo de ser una definición para convertirse en objeto vivo, evocando creencias, historia, arte.


Es una reproducción de un antecedente, ejemplar único en nuestro país, aunque repetitivos y copia de otros similares, pero aun así es motivo de estudio y reflexión. Es la expresión legítima de un modo de vivir y de ver el mundo en su tiempo de creación y concepción.


Al observar al Palacio Nacional, salta a la vista los componentes estéticos el cual provoca diferente reacción al observador. Estos componentes estéticos de influencia neoclásica, la cual llama la atención, es tomada en muchas ocasiones de ejemplo de estudio.


La concepción del diseño del palacio parte de la proporción total del mismo, observando en su fachada una repetición de elementos, el cual logra un efecto de ritmo y equilibrio, brindando incluso una sensación inmediata de armonía en sus componentes estéticos y en la continuidad de sus elementos.


En su fachada existe una repetición de elementos marcados en sus 16 columnas estriadas con influencia dórica y ventanales distribuidos en todo lo largo de la fachada, intercalándose con cada una de las columnas y compuesta por pequeños espacios cuadrados que brindan movilidad y belleza. Dintel liso, friso dividido en espacios cuadrados que hacen que su composición no sea monótona y le de ritmo. El acceso principal al Palacio Nacional marcado por cuatro columnas que sostienen el frontón compuesto por medio tímpano y puerta conformada por un arco de medio punto.


Y torreones esquineros con paredes compuestas por pilares jampuestos de estilo dórico, los cuales dan esbelteza, forma y atracción estética a la figura total del Palacio Nacional.

PROPUESTA

Si partimos de nuestra investigación y estudio de la obra El palacio nacional de la cultura, tenemos como referencia un edificio de exigencias. Un edificio de este tipo no se reduce a su arquitectura únicamente, pues también se toma de el, inevitablemente todas sus características históricas, sociales y humanísticas de un edifico con diseños de esta magnitud, para todo un país.


La arquitectura del palacio es casi única en Nicaragua, con orígenes que destacan las influencias en la arquitectura que se hacia en este tiempo de la historia Nicaragüenses. Con tratados y principios fundados y definidos por corrientes arquitectónicas, como la arquitectura de palladio.


Tenemos un palacio el cual se basaba más en las proporciones matemáticas que en la riqueza ornamental, que también caracterizaba a la Arquitectura Renacentista del Siglo XVI . Fundamento libre de la arquitectura actual; Porque no retomar del palacio estos como elementos fundamentales, que se están perdiendo en la arquitectura, que se ha apoderado de la fachada de la cuidad de Managua.


Como importantes aportes libres retomaríamos muchos de los fundamentos utilizados en su arquitectura; que pueden precisamente por ser libres viajar en el tiempo para teorizarse en la arquitectura de nuestro tiempo, de acuerdo a las exigencias.


Como la búsqueda de las proporciones armónicas, y sus fachadas que se caracterizan por una excepcional elegancia basada en la sencillez y la serenidad compositiva.


Como referencia de la arquitectura que influencia el palacio, retomaríamos su idea de que: todas las fachadas fueron diseñadas de tal manera, que sus usuarios tuvieran buenas vistas y accesos desde cualquier ángulo del edificio, fundamento de la tipología que retomaríamos.


El orden dorico del palacio; el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. En su momento este estilo fue el máximo exponente de la época. Con una conciencia de la arquitectura inmediata no cabe retomar este elemento tan marcado en dicha arquitectura, para el presente, pero cabe destacar que dicho orden clásico se puede reinterpretar y retomar como una manera nueva y mejorada, de acuerdo a las exigencias de la modernidad.


La vuelta al pasado clásico es una constante y casi una condición para construir un nuevo presente o imaginar un futuro. La evocación del pasado o la reconstrucción, ha sido el motor de las grandes renovaciones en la arquitectura y proyectos de las distintas generaciones que nos han precedido.


De todos los elementos antes mencionados, al retomarlos se sabe que es imposible realizar, aunque se intentara, una reproducción fiel de la verdadera producción arquitectónica, debido a las muchas influencias existentes.













FUENTE


Revista informes XV (FADU)

Fecha 12-1997


Asterion XXI, revista cultural. Arquitectos como artistas?


Una critica de la filosofia de la arquitectura por Alejandro Miroli.


Fuente de informacion (1) Colecciones NiKa CyberMunicipio; símbolo del siglo XX—Porfirio García Romano—


Historia de managua. Libro editado por alcaldia de managua, 2005.


La evocación del pasado, fuente de creatividad. José Luis Ramírez V


Martín Juez, Fernando. 2002. <> en Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona, Gedisa, Serie Cladema